jueves, 6 de octubre de 2016

Eva Estebaranz. La acción comunicativa en la perspectiva Habermas-Pascuali-Paoli

Cuando hablamos de la comunicación nos referimos a una transmisión de señales mediante un código común del emisor y receptor[1], pero cuando hablamos de la acción comunicativa adoptamos como estructura la Teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas.

Jürgen Habernas (1929) es un sociólogo y filósofo Alemán. Es el principal representante de la “segunda generación” de la escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social, enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980[2]. Su teoría de la acción comunicativa fue publicada en 1981, donde distingue tres tipos de acción racional  entre ellas está la acción comunicativa[3].

Por un lado tenemos la acción Instrumental donde se define como la manipulación de los cuerpos en movimiento orientados a la consecución de un fin[4]. La acción estratégica su éxito se mide por la influencia que se logra sobre las decisiones de un individuo racional[5] y por último nos encontramos la acción comunicativa que no se coordina por el éxito sino que a través del entendimiento se logra un saber común que lleva a un acuerdo[6].

Habermas, en su teoría subdivide la acción estratégica en acción abiertamente estrategia y acción estratégica encubierta, ya que así comprenderemos mejor el concepto de acción comunicativa[7].En la primera, el emisor señala abiertamente la decisión que desea que tome el receptor mediante su influencia, en la segunda, la intención sigue siendo la misma, pero no es declarado abiertamente, sino que se disfraza con el objetivo de que parezca una acción comunicativa y no de persuasión[8].

La acción estratégica encubierta puede distinguirse todavía dos modificaciones, el engaño inconsciente y el engaño consciente. El engaño inconsciente se define como que el primer participante cree estar desarrollando una acción comunicativa en favor del segundo[9], mientras en engaño consciente es la manipulación de una persona a otra, donde la primera influye en la segunda para tomar decisiones que beneficien a la primera[10].

Harbemas emplea la acción dramatúrgica para caracterizar la acción estratégica, ésta acción se entiende como la interacción entre un actor que hace una representación de sí mismo y que origina en el público una determinada imagen o impresión de sí, esto por lo general implica una relación asimétrica donde uno de los participantes define los argumentos y su comportamiento para convencer al público de que toma una decisión que le beneficie, por lo que este concepto se puede dar entendido como persuasión.[11]
La acción comunicativa, Habermas, la diferencia claramente de la acción estratégica, ya que no se puede establecer una consonancia comunicativa cuando la convicción de uno influye en el otro ni aunque sea de forma intencionada, puede haber un acuerdo influido por algo externo (engaño, gratificaciones, etc.) no por entendimiento[12].

Para Habermas la acción comunicativa  no se regula por el éxito sino a través del entendimiento, donde se puede lograr un saber común que no implica que sea igual, sino que se pretende que las  convicciones compartidas sean términos recíprocos[13].

En términos de Habermas “El concepto de acción comunicativa, fuerza u obliga a considerar a los actores como hablantes y oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan, recíprocamente a este respecto, pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio”[14].
Cada individuo que se enfoca al entendimiento pretende que su mensaje sea verdadero, su acción es correcta y que su intención sea la que manifiesta y no una oculta. En resumen, la acción comunicativa  tiene que haber un entendimiento recíproco y común y un acuerdo  entre ellos aunque las decisiones que tome cada uno sean diferentes[15].

Antonio Pasquali, comunicador y sociólogo venezolano, considerado como uno de los que llevaron a América Latina el pensamiento de la comunicación que yace en las teorías de la Escuela de Frankfurt[16], realiza un estudio parecido al de Habermas acerca del concepto de comunicación, donde según Pasquali  es aquella que produce una interacción reciproca del tipo “con-saber”, que solo es posible cuando “entre los dos polos de la estructura todo transmisor (T)  puede ser receptor (R), todo receptor (R) puede ser transmisor (T), independientemente de si en esta relación existen o no medios físicos o electrónicos (M)”[17]

Como podemos observar las coincidencias entre Pasquali y Habermas son claras, donde destacamos que  ambos consideran fundamental la interacción biunívoca/recíproca entre transmisores y receptores del proceso comunicativo, descartan que la acción comunicativa  exista en la naturaleza ya que la consideran una relación instrumental, solo los seres humanos son capaces de establecer acciones comunicativas ya que son los únicos capaces de mantener una conversación expresando diferentes puntos de vista y que en la acción existe un saber común o con-saber por lo que no puede haber persuasión.[18] La única diferencia con Habermas es que Pasquali considera la posibilidad de que en el proceso de comunicación existan medios electrónicos.[19]

En cuanto a la interacción biunívoca Pasqual cita “Sólo es auténtica comunicación la que se asienta en un esquema de relaciones simétricas, en una paridad de condiciones entre transmisor y receptor, y en la posibilidad de oír uno al otro (…) como mutua voluntad de entenderse”. Aquí encontramos también coincidencia con Habermas donde la finalidad de la comunicación es el entendimiento voluntario, que nos lleva al saber común[20].

Estas coincidencias nos llevan también a construir una nueva definición de comunicación distinta al de la persuasión y que nos lleva a por una nueva característica común de acuerdo a los conceptos de comunicación de Habermas y Pasquali, la dimensión ética, qué debe o no debe hacer el ser humano para actuar con responsabilidad[21].

Otro autor que defiende otra forma de ver el concepto de comunicación y su acción comunicativa es Antonio Paoli, que expone que la comunicación es un acto de relación entre nosotros, siempre desde el respeto, en el cual nos lleva a un significado común.
Con la cita “Al evocar en común el valor, se abre la comunicación. Cuando la conciencia es profunda en este mutuo valer, entonces estamos en un momento de comunicación”[22] Paoli muestra que desde el respeto y los valores de los seres humanos  son generadores  de la verdad y de la comunicación, es decir, son condicionantes para que haya comunicación. Es por ello que Paoli declara que si no existe respeto entre los sujetos, a pesar del intercambio de mensajes no se consideraría un proceso comunicativo.[23]

Como para Paoli, el respeto y el reconocimiento entre los sujetos es algo fundamental en la acción comunicativa, señala que la “comunicación masiva”  no existe ningún tipo de respeto sobre el sujeto como un ser humano, sino lo que importa es que el sujeto sea un consumidor de mensajes, mercancías o ideologías y no un dialogador[24]. Los medios de comunicación solo buscan que el individuo consuma, sin reparos en engañar o no al público. Por ello, Paoli declara que deberían llamarse de forma distinta, difusión masiva o  simplemente un proceso de persuasión.


Las aportaciones de Paoli a las teorías de Habermas y Pasquali, nos permiten hablar de la comunicación no desde los medios sino a partir del ser humano, por lo tanto los medios pueden utilizarse a favor o en contra de los seres humanos, pero la comunicación, según los autores, no sería posible[25].  Para estos autores la comunicación no es solamente una transmisión de mensajes sino que es algo más importante que conllevan más valores que implican solamente al ser humano, como la capacidad de entenderse, la creación de conocimiento y de verdad junto con la capacidad de que sea recíproco y siempre desde el mutuo respeto[26].

En conclusión para Habermas, Pasquali y Paoli el concepto de comunicación va mucho más allá y no se asume que sea generada por los medios, sino que está generada por los seres humanos que tienen la capacidad de entenderse y ponerse de acuerdo, respetando siempre las diferencias y los valores del ser humano y que al desarrollar este intercambio de mensajes nos lleva a la creación de conocimientos y de verdades en común[27]. Pero hemos de admitir que gracias a los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, nos permiten llevar la transmisión de mensajes entre seres humanos más rápidamente, independientemente de donde este cada sujeto, un claro ejemplo es Internet, nos permite la conexión e interacción con un sujeto que está a miles de kilómetros de distancia al instante, fomentando la comunicación entre seres humanos, si bien muchos medios de comunicación están transmitiendo información según a un fin consumista, ideológico o político, lo que estos teóricos denominan difusión masiva o proceso de  persuasión, no correspondería a muchos casos de medios de comunicación.





[1] Julian Pérez Oporto. Definición de comunicación. 2008. http://definicion.de/comunicacion/
[2] Jürgen Habermas. Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/habermas.htm
[3] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P65. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[4] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P65. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[5] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P65. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[6] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P65. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[7] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P66. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[8] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P66. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[9] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P67. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[10] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P67. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[11] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P68. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[12] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P68. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[13]Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P68. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[14] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P68. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[15] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P69. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[17] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. PP. 69-70. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[18] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P69-70. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[19] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P69-70. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[20] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P69-70. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[21] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P72. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[22] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P72. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[23] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P72. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[24] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P72. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[25] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P73. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[26] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P73. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[27] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P73. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario