domingo, 2 de octubre de 2016

Nuria Garrido. Enfoques teóricos de las escuelas norteamericana y europea.

Actividad individual 2. Nuria Garrido Castro

ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS ESCUELAS NORTEAMERICANA Y EUROPEA

Todas las teorías y distintos enfoques sobre la comunicación que han surgido a lo largo de la historia se han debido a las diversas formas de entender la palabra comunicación en sí y su relación con la cultura y sociedades del momento. Su concepción ha ido variando al igual que lo ha hecho la sociedad, pero ni los propios teóricos han alcanzado aún a elaborar una definición exacta de comunicación.

Cisneros recalca la importancia de conocer a fondo los conceptos y en concreto el concepto de comunicación, ya que nos alude a todos, mediante una comparación con una lente y dice que “los conceptos son nuestros lentes para mirar tanto lo las practicas científicas como los procesos cotidianos, y cuando menos requerimos saber qué tipo de lentes y que graduación estamos usando para observar las prácticas de comunicación”.[1]

Por lo tanto comenzaré definiendo este término según la RAE, que explica que se trata de la acción de comunicar, es decir, de transmitir un mensaje a través de un código común entre un receptor y un emisor, entre otras definiciones.[2] Para Cisneros la comunicación es entendida como una forma de entendimiento entre las personas y señala que no se debe confundir con los medios de comunicación y la persuasión que estos provocan.

Aquí entramos en uno de los mayores debates que conlleva el concepto de comunicación, que es el de la persuasión contra el entendimiento. Persuadir es “inducir, mover, obligar a uno a con razones a creer o hacer una cosa”[3] y el entendimiento es “la inteligencia o sentido que se da a lo que se dice o escribe”[4] y la capacidad de llegar a un acuerdo encontrando como naturales los actos o sentimientos de la otra persona.[5] Hay quienes dirigen la definición del concepto de comunicación hacia el entendimiento y teorías que lo enfocan a la persuasión, que es la forma más extendida.


Esta forma de comunicación vinculada a la persuasión comienza con Aristóteles en el S. IV, con la dialéctica y la retórica, las cuales no consideraba como una ciencia, sino un arte, una forma de argumentación para alcanzar la verdad.

Sin embargo, actualmente la retórica es entendida por los norteamericanos como un tratamiento científico de la comunicación que además se basa en la búsqueda de la persuasión.[6]

Los norteamericanos, desarrollaron las ideas propuestas por Aristóteles. En 1929[7] se creó un grupo de teóricos llamados “los padres de la comunicación”, entre los que se incluían Lazarsfeld, Lewin, Lasswell y Hovland, que estudiaron los procesos de comunicación. Laswell coge el modelo de comunicación de Nixon basado en tres elementos (“QUIÉN dice QUÉ a QUIÉN”) y añade dos elementos más: “QUIÉN dice QUÉ en qué CANAL a QUIÉN con qué EFECTOS”.[8]


Al centrarse en los efectos y el canal comienza a darse importancia a los medios de comunicación y a la persuasión. En los años 50, Nixon incorpora a los anteriores elementos las intenciones y las condiciones. Esto fue pasada la Segunda Guerra Mundial, tras la expansión de la radio y los medios de comunicación. Los norteamericanos ya habían observado el poder de influencia y persuasión que estos medios tenían sobre la población con la Alemania nazi, ya que consiguieron modificar el pensamiento del pueblo y ponerlo a favor de Hitler a través de la propaganda.[9]

La comunicación empieza a utilizarse para conseguir un fin mediante la convicción. En esto se centra la teoría de la Mass Communication Research, basada en el funcionalismo positivista que considera que la propaganda puede modificar la conducta de un individuo mediante la observación y el método científico. [10]

En los años 70 cambió ligeramente la perspectiva con la teoría de usos y gratificaciones. Esta teoría analiza la gratificación que los medios proporcionan al individuo.[11] Es entonces cuando cobra importancia el concepto de audiencia, entendiendo como audiencia a un amplio grupo de receptores heterogéneos que conviven en un mismo contexto social por lo que tienen las mismas necesidades e intereses. [12] La importancia pasó del mensaje al sujeto. Ven que los espectadores son activos y capaces de decidir lo que quieren ver, no como se pensaba al principio con la teoría de la aguja hipodérmica.



Aparece la selección de la información, lo que se conoce como gatekeeper. Se seleccionan las noticias que se van a retransmitir porque no todas tienen igual relevancia y después el propio espectador también hace una selección de las que quiere ver.[13]

La teoría critica o europea surge con la Alemania pre-nazi. Se basa en la escuela de Frankfurt. Defienden que los medios de comunicación están al servicio de los que poseen el poder y estos los utilizan para persuadir y manipular a la gente.[14]

La teoría de los estudios culturales la complementa mediante el uso de los medios para la obtención de un beneficio económico sin atender al contenido que proporcionan, solo buscan aumentar su audiencia. Es una forma de cultura anti-elitista porque se centra en lo banal y en el entretenimiento.[15]

Como hemos visto, el concepto de comunicación ha conllevado el estudio de numerosas teorías y perspectivas que se han ido modificando a lo largo de los siglos adaptándose a las nuevas sociedades. Pero podemos observar la tendencia hacia el enriquecimiento económico en la actualidad y como la persuasión sigue siendo el motor de los medios de comunicación y de la economía, por lo que es comprensible que esta concepción de comunicación esté más desarrollada que la ligada en entendimiento.

BIBLIOGRAFÍA

CISNEROS, J. “El concepto de comunicación: El cristal con que se mira.”Ámbitos, Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

PINEDA DE ALCÁZAR. “Las teorías clásicas de la comunicación”. Opción, Año 17. Nº36, 2001

MOSCOSO, Purificación. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. UAH. Curso 2016-2017. Disponible en el aula virtual de la UAH.

















[1] CISNEROS, J. “El concepto de comunicación: El cristal con que se mira.”, Ámbitos, Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, p. 50
[2] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Comunicación/comunicar”.
[3] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Persuadir”
[4] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Entendimiento”
[5] CISNEROS, J. “El concepto de comunicación…, p. 52
[6] CISNEROS, J. “El concepto de comunicación…, p. 54
[7] PINEDA DE ALCÁZAR. “Las teorías clásicas de la comunicación”. Opción, Año 17. Nº36, 2001, p.14
[8] CISNEROS, J. “El concepto de comunicación…, p. 54
[9] CISNEROS, J. “El concepto de comunicación…, p. 55
[10] MOSCOSO, Purificación. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. UAH. Curso 2016-2017. Disponible en el aula virtual de la UAH.
[11] MOSCOSO, Purificación. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. UAH. Curso 2016-2017. Disponible en el aula virtual de la UAH.
[13] MOSCOSO, Purificación. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. UAH. Curso 2016-2017. Disponible en el aula virtual de la UAH.
[14] MOSCOSO, Purificación. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. UAH. Curso 2016-2017. Disponible en el aula virtual de la UAH.
[15] MOSCOSO, Purificación. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. UAH. Curso 2016-2017. Disponible en el aula virtual de la UAH.

No hay comentarios:

Publicar un comentario