martes, 4 de octubre de 2016

Análisis: Buenas noches, y buena suerte. Nuria G, Blanca G.

Introducción

Es un hecho constatado que detrás de los medios de comunicación existen multitud de intereses, por eso sorprende que en una industria tan capitalizada y mediatizada como es la industria del cine, especialmente Hollywood, se produzcan películas y documentales que denuncien esta situación o la reflejen de forma clara. Desde películas clásicas como Ciudadano Kane (1941) donde ya se reflejaba a un todopoderoso magnate de los medios hasta críticas al poder manipulador de las cadenas y sus luchas de audiencias (Network. Un mundo implacable, 1976) y al sensacionalismo dominante en la información (Nightcrawler, 2014)[1]


Pero en lo que destaca la película que nos disponemos a analizar es en el reflejo de la actividad periodística en los medios. Al igual que en Todos los hombres del presidente (1976), Frost vs Nixon (2008) o Leones por corderos (2007), Buenas noches y Buenas suerte (2005) es una película que refleja el importante vínculo entre medios y poder, la influencia de estos en la sociedad y el valor de la integridad y crítica periodística.
Producida en 2005, Buenas noches y buena suerte narra el enfrentamiento real que, en defensa del periodismo independiente, mantuvieron el famoso periodista y presentador de la CBS Edward R. Murrow (David Strathairn) y su productor Fred Friendly (George Clooney) contra el poderoso senador anticomunista Joseph McCarthy, hecho que determinó el final de la "caza de brujas.[2]

Título original
Good Night, and Good Luck.aka
Año
2005
Duración
90 min.
País
Estados Unidos
Director:
George Clooney
Guión
George Clooney, Grant Heslov
Música
Dianne Reeves
Fotografía
Robert Elswit (B&W)
Reparto
David Strathairn, George Clooney, Robert Downey Jr., Jeff Daniels, Frank Langella, Patricia Clarkson, Thomas McCarthy, Matt Ross, Tate Donovan, Ray Wise, Alex Borstein, Grant Heslov, Robert Knepper
Productora
Warner Independent Pictures / 2929 Entertainment / Participant Productions

La película obtuvo excelentes críticas, con una crítica de un 93% en la famosa  https://www.rottentomatoes.com[3], y numerosas nominaciones a premios, 6 nominaciones a los Oscar y a los BAFTA y 4 a los Globos de oro, aunque sin conquistar ninguna de estas estatuillas.

La película


Buenas noches y buena suerte está basada en hechos reales, inspirada en el McCarthysmo, la caza de brujas que se vivió tras la segunda guerra mundial entre los años 40 y 50 del siglo XX. En plena Guerra fría con el enfrentamiento ente EEUU y Rusia junto a otros países comunistas. EEUU quería acabar con el comunismo y para ello su senador McCarthy comenzó una “caza” a todo aquel que fuese comunista o que tuviese relación y cercanía con alguien de tal ideología. Su lista era muy extensa, ya que acusaba a la gente sin argumentos, basándose solo en sus afirmaciones. En esta lista se encontraban personajes reconocidos y de importancia como Albert Einstein o Charles Chaplin. Consiguió acabar con algunos y otros muchos huyeron hacia otros países. Frente al comité sobre actividades antiamericanas (HUAC) surgió el comité para la primera enmienda. El ámbito de la cultura y el cine se vio gravemente afectado por esta lucha contra el comunismo y numerosos directores y actores fueron encarcelados o exiliados. Cualquier persona, sin necesidad de ser conocida se encontraba atemorizada por esta amenaza del senador, quedando muchos expulsados de su trabajo.
Cabe mencionar que en esta misma década surge la televisión y los anteriores locutores de radio comenzaban a introducirse en esta nueva forma de comunicación, pero aún no se habían adaptado y no había los conocimientos suficientes sobre sus efectos. Sin embargo, ya empezaban a darse cuenta del poder que tenía sobre la sociedad y de la gran capacidad de manipulación que poseía. Aquí comenzó a postularse la teoría Hipodérmica y empezaron a enviar información reiteradamente para conseguir movilizar a masas y crear un pensamiento único. Acabó por convertirse en el paradigma de la propaganda política. [4] [5]
Clooney recogió todos estos sucesos en su película de manera espectacular, acercando al máximo al público la emoción y temor que se vivió en aquel entonces. A través del protagonista, Edward. R. Murrow y su mayor aliado, Fred Friendly (representado por el propio George Clooney), presentador y productor respectivamente del programa Set it now, Clooney pone de manifiesto la situación que vivían los periodistas debido a la acción coaccionaria de McCarthy. Ambos personajes junto a un grupo de periodistas deciden contar la realidad de los hechos a todo el pueblo a través de la televisión y enfrentarse al senador, siendo conscientes de las consecuencias que esto podría acarrear.
La película se abre con un discurso por parte de Murrow en el que refleja su opinión acerca de los medios de comunicación, de cómo nos manipulan y nosotros no hacemos nada para evitarlo porque como él dice “somos una sociedad opulenta, acomodada y autocomplaciente” y se está dando un mal uso de estos medios porque son considerados un negocio.
 A continuación, comienza a reflejarse el temor hacia McCarthy cuando los periodistas se ven obligados a firmar un juramento de lealtad ya que si no lo firman serán despedidos. Pocos periodistas se atrevieron a enfrentarse a McCarthy por temor a ser acusados de comunistas. Murrow fue uno de los que se atrevió a ir contra él. Reunió a sus compañeros y decidieron contar en televisión el incidente de Milo Radulovich que había sido expulsado del ejército debido a que su padre y su hermana eran comunistas. Murrow defiende que Milo no debería pagar por la conducta de su padre. Al acabar la retransmisión del programa reciben una oleada de llamadas, noticias y en los periódicos y en televisión, etc. Algunos les apoyaban en la causa y otros estaban en contra de que culpasen a McCarthy de tal acto. Finalmente consiguieron que Milo fuese readmitido en el ejército admitiendo que no suponía un peligro para la sociedad.

Este hecho fue utilizado por Murrow para poner en duda la actuación del senador, lo que provocó una réplica de McCarthy en la que acusaba, una vez más sin pruebas, a Murrow de ser comunista. Se levantó una oleada de protestas por parte del pueblo con esta acusación. Murrow contesta a esta acusación dejándole en evidencia diciendo que el mismo se está delatando como culpable por no ser capaz de negar los hechos por los que se le imputaba y solo ser capaz de acusarle sin pruebas. La reacción ante este enfrentamiento televisivo entre ambos propició la investigación del senador, relegándole de su cargo.
Estos acontecimientos son un ejemplo de la teoría desarrollada por McCombs y Shaw, agenda-setting, la cual defiende la estrecha relación que existe entre los medios de comunicación y el poder. El gobierno es el que influencia la emisión de las noticias en los medios, creando una censura en los temas que no les favorezcan. Estas presiones se hacen evidentes cuando el presidente de la CBS, Frank Langella, advierte a Murrow de las consecuencias de ir contra el ejército, ya que perjudicaría sus propios intereses por la relación que tenían.

Personajes



Edward Murrow es el protagonista de la historia, eje vertebrador de todo lo que sucede en ella. Es el presentador del programa televisivo See it Now, de la CBS. Fue el primero con valor suficiente para enfrentarse a McCarthy, asumiendo las consecuencias y sin temor a ellas. Con su poder de convicción y comunicación, consigue mediante ciertos discursos que la gente se llenase de valor y le apoyasen en su lucha contra el senador. Esto, como ya he comentado, dota a Murrow de gran valentía. Es hombre con autodeterminismo y confiado, capaz de sobrellevar una situación tan complicada como con la que se encontraba y salir vencedor. Estas características se pueden apreciar en su forma de hablar y su postura al realizar los discursos, siempre erguido y con un cigarrillo, lo que transmite superioridad y seguridad. Su actuación supuso un punto de inflexión en la historia estadounidense y en la industria cultural de los medios de comunicación.


Joseph McCarthy, senador republicano norteamericano y antagonista de Murrow en la película, un hombre terco y de ideas cerradas y ultra patrióticas. Durante sus diez años en el senado, McCarthy y su equipo se hicieron famosos por sus investigaciones sobre personas en el gobierno de los Estados Unidos y otros sospechosos de ser agentes soviéticos o simpatizantes del comunismo infiltrados en la administración pública o el ejército. Las extralimitaciones del senador llevaron a Murrow a iniciar su campaña de denuncia ante sus actos anticonstitucinales.[6]
Dentro del equipo periodístico de CBS encontramos a:
Fred Friendly, coproductor del programa See It Now, gran amigo de Murrow y que si fue escéptico a iniciar la persecución contra McCarthy pero que terminó siendo gran aliado y defensor de Murrow y su programa.
Sigfried «Sig» Mickelson, director del programa y que permitió las emisiones del programa, aunque se mantuvo al margen.
Liam S. Paley, director de la cadena, quizá el más severo con los métodos de Murrow, pues su cadena se veía expuesta a pérdidas económicas y de patrocinadores, aunque mantuvo su confianza en Murrow.
Joe Wershba y Shirley Wershba, matrimonio de periodistas de la CBS, amigos y colaboradores de Murrow.

Análisis Narrativo


Para el análisis de la estructura narrativa de la película se han seguido la clasificación de géneros y de estructuras narrativas expuestas por Robert Mckee en su libro “El guión”[7]
Según su clasificación de 24 géneros Buenas noches y buena suerte sería un film biográfico con sentido de drama político y mantendría una estructura narrativa clásica en 3 actos, planteamiento, desarrollo y desenlace.
La trama principal de la película es la lucha informativa de Edward Murrow contra los métodos del Senador McCarthy, pero podemos encontrar subtramas, como la amistad entre Murrow y Friendly, la de Joe y Shirly Wershba ocultando su matrimonio o la de Don Hollenbeck enfrentándose a las críticas.
La película comienza con el discurso de Murrow en 1958 y termina con la continuación de la escena, pero el resto de la película mantiene una línea temporal lineal mostrando el desarrollo de los acontecimientos con el uso de elipsis.
Si analizamos la definición de Estructura clásica de Mckee, arquitrama de la mayoría de películas, comprobamos que Buenas noches y buena suerte cumple todas ellas: un protagonista activo (Murrow) que lucha contra fuerzas externas antagonistas en la persecución de su objetivo, a través de un tiempo continuo dentro de una realidad ficticia coherente y causalmente relacionada, hasta un final cerrado.
La imaginen inicial de la película es el famoso discurso de Edward Murrow. Esta primera escena nos sitúa en el ambiente de los años 50, una cena de gala con fotos, champán… y la intervención de Edward Murrow que nos introduce de lleno en la idea central de la película, las presiones políticas y mediáticas detrás de las emisiones televisivas.
“El detonante es el primer empujón que pone en marcha la trama. Algo pasa, o alguien toma una decisión. El personaje principal se pone en movimiento. La historia ha comenzado.”[8] La acusación sin pruebas de Milo Radulovich es este elemento catalizador de la trama del que hablamos. A raíz de su historia Edward Murrow se decide a informar de las prácticas y acusaciones injustificables y anticonstitucionales del senador.
Este detonante marcará el final del I acto de la película, el planteamiento y comienza su desarrollo. El desarrollo es el punto en el cual el protagonista se enfrentará a una serie de obstáculos en su trayecto hacia la búsqueda de aquello que provocará su satisfacción[9]. De manera aproximada y dividiendo la duración de la película, planteamiento supondría 1/4 de la película, el desenlace otro 1/4 y el desarrollo 2/4.
Durante el desarrollo se mantiene al espectador enganchado a la película con pequeños momentos dramáticos en las diversas tramas, como son los diversos enfrentamientos entre el equipo de Murrow y los directivos de la cadena o las escenas de emisiones en directo que aumentan la tensión en el espectador. Sin embargo, existen dos grandes puntos de inflexión que distinguen a la historia en 3 actos, denominados puntos de giro. Es entre estos dos puntos de giro entre los que sucede el segundo acto.
El primer punto de giro de la película se correspondería con la decisión de Murrow de “ir a por McCarthy” tras verse acusado falsamente ante su jefe. A partir de entonces la película muestra tanto la programación el programa por parte del equipo periodístico y el riesgo al que se exponen y la emisión de dicho programa.
El segundo punto de giro de la acción y que pondrá fin al nudo de la trama para iniciar el desenlace sería la emisión del segundo programa sobre McCarthy y sus acusaciones sin pruebas y la noticia de que el senador acepta la propuesta de replica que Murrow le ofreció.
Este segundo punto de giro inicia el desenlace de la película en la que se llega al clímax con el cruce de acusaciones entre Murrow y el Senador McCarthy y que culmina con la investigación de este último.
Estos son los puntos de giro de la trama principal, pero toda trama narrativa tiene estos elementos, incluyendo las subtramas. Don Hollenbeck es introducido como compañero, divorciado y presentador, tiene su punto de inflexión en las malas críticas y acusaciones y clímax con su suicidio. En el caso del matrimonio Wershba: presentación en las primeras escenas de la película, elementos dramáticos con su implicación en los programas informativos contra McCarthy y desenlace con la revelación de que todo el mundo conocía su matrimonio.
En conclusión, desde el punto de vista del espectador, Buenas noches y buena suerte supone una película emocionante, con sus puntos de inflexión y momentos dramáticos que mantiene al espectador interesado en la acción y en cómo acabará el enfrentamiento entre Murrow y McCarthy a pesar de narrar un hecho real con metraje auténtico como son las intervenciones de McCarthy o sus acusados. Para quienes tienen una relación más cercana con los medios de comunicación o el periodismo, la película refleja el trabajo periodístico y el proceso y presiones existentes detrás de cualquier información a emitir y como ya entonces existía un debate sobre la función informativo o evasiva de los medios. Es un ejemplo cinematográfico del funcionamiento de la teoría comunicativa Agenda Setting. Además de contar con una fotografía destacable, en blanco y negro, con el uso de luces y sombras propio del estilo, que dan un sentido unitario a la película. Resumiendo, es una película que tanto espectadores como más entendidos pueden disfrutar y además tomar conciencia del funcionamiento mediático televisivo.
 Blanca González, Nuria Garrido.
Comunicación Audiovisual, UAH

Bibliografía


·         Val,C. Apuntes Planificación realización cine y video, CPA Salduie
·         Seger,L. Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Rialp 1991.
·         González C. Cineclass https://cineclass.wordpress.com/
·         Mckee,R. El guión, ALBA EDITORIAL, 2013
·         Bernal,A.  Buenas noches, buena suerte. Análisis. Universidad de Málaga  http://www.academia.edu/6692873/Buenas_noches_buena_suerte._An%C3%A1lisis
·         Martínez-Salanova, E. El portal de la educomunicación  http://www.uhu.es/cine.educacion/index.htm
·         Filmaffinity http://www.filmaffinity.com/es/main.html
·         Rottentomatoes https://www.rottentomatoes.com/
·         El condensador de fluzo http://elcondensadordefluzo.blogs.fotogramas.es/
·         Wikipedia, https://es.wikipedia.org/


[1] Montalvo, I. 10 películas sobre periodismo que todo periodista debería ver. El Condensador de fluzo http://elcondensadordefluzo.blogs.fotogramas.es/2015/04/22/10-peliculas-sobre-periodismo-que-todo-periodista-deberia-ver/
[2]Filmaffinity.  Ficha técnica Buenas noches y buena suertehttp://www.filmaffinity.com/es/film374750.html
[3]Rotten Tomatoes, Good night and good luck (2005) https://www.rottentomatoes.com/m/1152019-good_night_and_good_luck/
[4] Bernal,A.  Buenas noches, buena suerte. Análisis. Universidad de Málaga  http://www.academia.edu/6692873/Buenas_noches_buena_suerte._An%C3%A1lisis
[5] Martínez-Salanova, E. Buenas noches y buena suerte. El portal de la educomunicación http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/periodismo%20buenas%20noches.htm
[6] Wikipedia, Joseph McCarthy, https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_McCarthy
[7] Mckee,R. El guión, ALBA EDITORIAL, 2013
[9]González C. Guión: Los 3 Actos. Cineclass https://cineclass.wordpress.com/2011/10/17/guion-los-3-actos/
[10] Para la elaboración de esta sección del trabajo se han utilizado Apuntes de Carlos Val, Planificación de cine y video, Realización audiovisuales. CPA Salduie

No hay comentarios:

Publicar un comentario