martes, 20 de septiembre de 2016

Reflexión sobre la pertinencia del concepto masa en la actualidad. Mónica B.

Reflexión sobre la pertinencia del concepto masa en la sociedad actual



Por definición masa es “un gran conjunto de gente que por su número puede influir en la marcha de los acontecimientos”1 según viene indicado en la Real Academia de Lengua Española. Desde el aspecto que vamos a tratar la masa es un término aún abstracto y cuya definición hoy en día continúa siendo un problema tal y como lo dice Alberto Abruzzese en su obra Cultura de Masas2.
El origen de este término se remonta a la creación de los primeros medios de comunicación que permitieron a la población, de toda clase, adquirir unos ciertos conocimientos que anteriormente no tenían posibilidad de obtener si estos no pertenecían a una clase alta. Puesto que un medio de transmisión de la cultura había sido la literatura, la población que deseaba aprender con los libros debía saber leer; sin embargo la mayoría de la población era analfabeta, además de que tener la oportunidad de leer no era una acción que, como hoy en día, estuviese al alcance de todas las clases sociales pues el valor de los libros o las escrituras era muy alto.
La creación de la radio sería uno de los avances más importantes en el área comunicativa, en 1899 se realizaría la primera transmisión por radio, aunque está no pararía de desarrollarse hasta finales del siglo XX.
El proceso de creación de los distintos medios comunicativos, fue la culminación de la llamada sociedad de masa, puesto que estos medios fueron conocidos como mass media
lo que significa que son medios masivos destinados a ser alcanzados por cualquier persona.

“El concepto “masa” ha sido tradicionalmente asociado a la imagen de un receptor heterónimo y manipulable, un concepto que remite a lo desprovisto de la actualización conformadora del espíritu, o bien a un conjunto de breves extensiones indiferenciadas u átomos que, por su carencia de elementos privativos, permiten ser abstraídos como un todo, como una superficie lisa y especular, camaleónica, que se convierte en lo que contempla.”3

La aparición de la comunicación de masas llevo a la creación de la cultura de masas puesto que al alcance de todos aquellos que anteriormente no habían podido adquirir unos conocimientos se encontraban ahora los llamados mass media que favorecían la difusión de nuevos conceptos culturales como la música, el cine...
Con ello comienza una discusión entre dos grupos de distinta opinión denominados: apocalípticos e integrados.

Los apocalípticos según Eco son:

“Apocalípticos son los que plantean un enfoque pesimista sobre los alcances de la cultura de masas, ya sea desde una postura conservadora o aristocrática, o bien progresista”4



Los integrados son:

“Aquellos que hacen una interpretación benévola sobre los resultados que provoca la cultura de masas, como el acceso de todos a la cultura” 5

Ahora bien, a mi parecer estos dos grupos hoy en día no existen o al menos no existen puramente puesto que un apocalíptico nunca llega a serlo completamente pues cualquier avance que se haya realizado por ejemplo el teléfono móvil, objeto que la mayoría de personas tiene actualmente, ya le haría aceptar una parte de la cultura de masas. Por el contrario es más realista que un integrado sí exista puramente.

Esta cultura de masa que era aceptada por los integrados, fue creada con la capitalización de la comunicación pues la cultura pasaba a ser consumo; tanto la música, los libros, el cine, etc. se consume de forma masiva y se crea especialmente con la única intención de que muchas personas lo compren y se pueda ganar un dinero que no se puede ganar tan solo con la consumición de una minoría de la población.

Esta cuestión lleva a la manipulación de los medios, lo que quiere decir que todo producto creado tendrá, por ejemplo una publicidad que motivará de alguna forma a las personas para que este sea comprado, además estos productos serán creados a partir de un modelo de masas que anteriormente ha triunfado en el mercado y que por tanto todos los productores utilizarán para que de nuevo ese producto vuelva a triunfar.

Ponemos el ejemplo de los libros o de las películas, anteriormente había innovaciones. Aunque siempre se ha tenido en cuenta un modelo anterior se han ido introduciendo nuevos elementos renovadores, sin embargo pongo como ejemplo la saga Crepúsculo o Los juegos del hambre que causaron gran furor entre los consumidores, estas han sido ejemplo para muchas otras sagas que han sido creadas con el mismo patrón posteriormente y al igual han sido grandes ventas.

Actualmente se utiliza para definir a esta sociedad como la sociedad del conocimiento y la información pues como se dice en la Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales de la universidad de Barcelona :

“El término ‘sociedad del conocimiento’ aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas6
Por lo tanto se ha pasado de una sociedad de masas a una sociedad del conocimiento y la información.

A mi parecer no hemos dejado atrás las sociedad de masas pues los ejemplos citados anteriormente son actuales, se sigue produciendo para la masa, se sigue manipulando a la gran masa, tiene las mismas características que tenía anteriormente. Sin embargo tampoco damos de lado a la nueva sociedad del conocimiento y la información que permite a las personas saber por su cuenta sin dejarse llevar completamente por los medios de comunicación pues actualmente tenemos muchos medios para poder pensar a nuestro propio parecer sin tener que guiarnos por los medios pero eso no quiere decir que no continúe existiendo la cultura de masas o la sociedad de masas pues como se ha dicho anteriormente aún siguen existiendo los integrados, aquellos que aceptan la cultura de masas.


La cultura del conocimiento comienza a expandirse durante la industrialización puesto que para que se pueda llegar a esa industrialización se debe conocer, se le impone a cada individuo la capacidad de pensar por si mismo y de actuar con el objetivo de que cada persona tenga sus propios pensamientos con el sentido del progreso ,sin embargo esto es una paradoja pues esa intención de que cada uno tenga unos conocimientos para realizar un avance ya lleva directamente a continuar con la masa.

“ Los críticos más profundos comprendieron que ambos aspectos tenían un mismo origen, y que las derivaciones de la sociedad del conocimiento, sus resultados y productos, es decir, la industrialización y la tecnoestructura, son, a su vez, causantes de una cierta deshumanización cuya víctima sería la sociedad de masas. “7

En conclusión actualmente es pertinente utilizar el término masa, en la sociedad actual. Pues según Ortega y Gasset “El hombre masa es el que no está al mismo nivel de si mismo, el que se encuentra a mitad de camino entre el ignorante y el sabio, que cree saber y no sabe, y el que no sabe lo que debería saber.”8
A la sociedad de masas le queda mucho por avanzar y seguirá existiendo durante mucho tiempo.
Como dice

“Podría decirse que mi condición de hombre-masa se afianza a medida que aumenta el ancho de banda.”9

Lo que indica que cuanto más avanzan las tecnologías más grande se hace la persuasión a la masa.





BIBLIOGRAFíA:

ABRUZESSE Alberto, “Cultura de masas”,CIC (Cuadernos de Información y Comunicación),2004,n 9,pp 189-192

AQUILEANA, “Umberto Eco: “Apocalípticos e Integrados”: “Cultura de masas y estética de Kitsch”,La audacia de Aquiles

CARRERA Mª Pilar ,”Acerca de la plenitud teórica de conceptos en oportuno desuso ¿Qué fue se hizo de las masas?”, Telos , Enero-Marzo de 2008,n 74

KRUGER K. El concepto de 'Sociedad del conocimiento' Barcelona,Universidad de Barcelona, 2006,Vol. XI, nº 683

MALENA, “El Hombre Masa según Ortega y Gasset”.Filosofía.La guía de Filosofía.11 de marzo de 2009

NUÑEZ LADEVEZE LUIS, “Sociedad de masas versus Sociedad del conocimiento”,Revista de estudios políticos (Nueva Época), Marzo-Abril 1984, Núm. 38, p. 8.

Real Academia Española, Definición de masa

1 Real Academia Española, Definición de masa, disponible en http://dle.rae.es/?id=OWEvPF
2 ABRUZESSE Alberto, “Cultura de masas”,CIC (Cuadernos de Información y Comunicación),2004,n 9,p 189
3 CARRERA Mª Pilar ,”Acerca de la plenitud teórica de conceptos en oportuno desuso ¿Qué fue se hizo de las masas?”, Telos , Enero-Marzo de 2008,n 74, disponible en https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=3&rev=74.htm
4 AQUILEANA, “Umberto Eco: “Apocalípticos e Integrados”: “Cultura de masas y estética de Kitsch”,La audacia de Aquiles, disponible en:
5 AQUILEANA, “Umberto Eco: “Apocalípticos...
6 KRUGER K. El concepto de 'Sociedad del conocimiento' Barcelona,Universidad de Barcelona, 2006,Vol. XI, nº 683, Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm
7 NUÑEZ LADEVEZE LUIS, “Sociedad de masas versus Sociedad del conocimiento”,Revista de estudios políticos (Nueva Época), Marzo-Abril 1984, Núm. 38, p. 8. disponible en: ile:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-SociedadDeMasasVersusSociedadDelConocimiento- 26781.pdf
8 MALENA, “El Hombre Masa según Ortega y Gasset”.Filosofía.La guía de Filosofía.11 de marzo de 2009 .Disponible en http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-contemporanea/el-hombre-masa- segun-ortega-y-gasset


9 CARRERA Mª Pilar , “Acerca de la plenitud teórica de conceptos en oportuno desuso ¿Qué fue se hizo de las masas?”, Telos , Enero-Marzo de 2008, n 74, disponible en https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=3&rev=74.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario