viernes, 18 de noviembre de 2016

CERTAMEN DE CINE DE ALCALÁ (ALCINE) - Sergio, Nuria, Jose

La charla a la que asistimos el pasado martes 8 de noviembre se centró en el futuro del cine y de la tecnología audiovisual básicamente. Pudimos escuchar distintos puntos de vista gracias a las intervenciones de tres especialistas del sector audiovisual. Cada uno, además de aportar información sobre un aspecto determinado, realizaba una reflexión sobre el cine.

En la primera presentación, a través de numerosos ejemplos, Esther nos explicó la evolución del cine en los últimos años y distintas tecnologías que se han empleado como por ejemplo cámaras GoPro, poniendo como ejemplo a un director que creó un cortometraje mediante una cámara de este tipo, grabando el transcurso que siguió accidentalmente gracias a caídas y animales o personas que la cogían o movían. En su reflexión argumentó que el cine ha decaído en los últimos años , aunque no se acerca ni mucho menos a "la muerte del cine". Esto ha sido debido a la reducción de ideas innovadoras y a la aparición de empresas de pago como Netflix, las cuales se están apropiando del mercado y llevando el cine a las casas de las personas. Esto es mucho más cómodo y barato para los espectadores, por lo que la mayoría comienza a preferir este tipo de consumo audiovisual, aunque se sigue manteniendo la tradición de ir a salas de cine, por lo que aunque baje su consumo estas empresas no van a provocar que desaparezca por completo el cine.

En las segunda intervención, el alemán Ralph nos presentó las llamadas "suecadas", un tipo de contenido similar a un cortometraje pero basado en grandes películas taquilleras como "Star Wars", "Rocky", "Alien" o de temática de superhéroes. Estas suecadas son muy peculiares y destacan por estar realizadas sin apenas material ni dinero, intentando imitar películas que han supuesto enormes inversiones pero consiguen que sean perfectamente reconocibles y a la vez entretenidas y cómicas, ya que este es su objetivo, la parodia y la diversión. Duran poco más de un minuto generalmente, ya que si fuesen más largas se harían demasiado pesadas de ver, sin embargo unos pocos segundos son suficientes para que seamos capaces de reconocer de que película se trata. Actualmente existen festivales de cine dedicados a este tipo de cortometrajes por los cuales están comenzado a cobrar relativa importancia, sobre todo en Europa. También se han creado plataformas en  Internet dedicadas a este contenido, a las que nos invitó a entrar e incluso grabar y subir nuestro propio producto.

En la tercera y última charla, nos hablaron de un nuevo modelo de tecnología audiovisual que aunque aún se encuentra en desarrollo, tiene como meta cambiar el concepto de cine y de la multimedia en general. Se trata de la realidad virtual, que está empezando a ser desarrollada por Facebook y su plan de desarrollo se estima entre 5 y 10 años, lo que a simple vista resulta asombroso. Por otro lado, nos habló de la tecnología 3D, que aún está en proceso y no se le saca todo el partido que se le podría sacar ya que los directores no haces uso de esta tecnología debido a que supone un gran gasto y habría que acondicionar todas las salas de cine, por lo que es necesario innovar mas en este campo. Un director lo hizo y realizo una película 3D y grabada en 120 fps cuando lo normal y a lo que estamos acostumbrados es a 24 fps. esta película no se llegó a proyectar para  todo el publico, únicamente la vieron unos pocos críticos que dijeron que al estar grabada con tantos fps, hacía que se viese el mas mínimo detalle por lo que las escenas más sentimentales no quedaban realistas ya que se veía que era actuado.

Como conclusión, coincidimos en que la charla que más nos impactó fue la tercera ya que resulta asombroso como en muy pocos años gracias a la tecnología vamos a ser capaces de hacer otra vida dentro de un avatar. El hecho de que en el futuro podamos estar más centrados en la realidad virtual que en nuestra propia vida parece aterrador, ya que puede que llegue un momento en el que la tecnología sea capaz de sobrepasar lo humano.
En general, las tres charlas superaron nuestras expectativas y aprendimos muchas cosas nuevas sobre el cine y la tecnología audiovisual, a la par que nos hicieron reflexionar acerca de o que nos depara el futuro en cuanto a estos temas.

















Sergio Sevillano García
Nuria Garrido Castro
Jose Hernández León

jueves, 6 de octubre de 2016

NURIA GARRIDO - LA ACCIÓN COMUNICATIVA EN LA PERSPECTIVA HABERMAS-PASCUALI-PAOLI


LA ACCIÓN COMUNICATIVA EN LA PERSPECTIVA HABERMAS-PASCUALI-PAOLI

Partiendo del concepto de comunicación y observando su evolución a lo largo del tiempo llegamos a una de las teorías que se desarrollaron en el panorama europeo, la teoría critica. Sus teóricos pertenecen a la escuela de Frankfurt, entre los que encontramos a Habermas, Pascuali y Paoli, que muestran un punto de vista totalmente distinto a los que hasta entonces se habían dado. Es preciso aclarar que la teoría crítica establece relaciones entre los medios de comunicación y el poder, quedando los individuos convertidos en objetos que los burgueses, a través de los medios, dominan a su antojo creando en ellos un pensamiento uniforme.[1] Estos tres teóricos afrontaron los medios de comunicación desde varias perspectivas, las cuales analizaremos a continuación a través de la acción comunicativa.
En primer lugar pasaré a exponer la explicación de Habermas sobre la acción comunicativa. Habermas dividió la “acción racional con arreglo a fines”  en tres acciones y cada una de ellas correspondía a un fin. En este tipo de acción racional, el sujeto busca alcanzar un fin mediante un medio y en un ámbito determinado, sin atender a las consecuencias que pueda conllevar.[2] Entre estas tres acciones se encuentra la propia acción comunicativa. Las tres acciones son la acción instrumental, que está orientada al éxito y pretende alcanzar un fin mediante la manipulación; la acción estratégica, también orientada al éxito pero ubicada en el entorno social, actúa bajo la acción racional y no persigue la consecución directa del fin, sino influenciar en las decisiones del receptor; y por último la acción comunicativa, que está orientada hacia el entendimiento y a través de un acuerdo llega a un saber común que está expuesto a la crítica.[3]


Pero esto no fue todo lo que Habermas aportó sobre la acción comunicativa. Para profundizar más en este término es necesario hacer hincapié en la “acción sociales con arreglo a fines”. Habermas hace una subdivisión dentro de la acción estratégica, en la que se pueden distinguir la acción abiertamente estratégica y la acción estratégica encubierta.
La acción abiertamente estratégica es explicada por Cisneros declarando que “el primero (emisor) señala abiertamente la decisión que desea que tome el segundo (receptor) mediante su influencia”.[4] Cisneros pone como ejemplos de esta acción estratégica el mercado y el marketing político, donde el fin es persuadir al espectador y para ello le investigan y hacen lo necesario para alcanzar su fin.
Sin embargo, al contrario que en la acción abiertamente estratégica, en la acción estratégica encubierta el emisor no declara explícitamente cuál es el fin que busca alcanzar. De hecho este fin se trata de ocultar o camuflar como si se tratase de una acción comunicativa para que finalmente el receptor obtenga un beneficio, el fin que desea. A su vez, esta acción estratégicamente encubierta se divide en engaño inconsciente y engaño consciente. [5]
El engaño inconsciente es una comunicación distorsionada, ya que el receptor no está siendo consciente de que está haciendo uso de la acción estratégica puesto que el mismo considera que está empleando la comunicativa y que el fin no es beneficiarse el mismo si no ayudar a receptor. Sin embargo en el engaño consciente el emisor si está siendo consciente de que está manipulando al receptor y es precisamente lo que pretende, para así favorecer su propio interés.[6]
Habermas también explica la acción estratégica a través de la acción dramatúrgica, en la cual interacciona un actor con un grupo social. Este actor proyecta una imagen de sí mismo hacia su público que no es real, influyendo en ellos y haciéndoles creer que realmente es así. De esta forma no son conscientes de que está realizando una acción estratégica.
Retomando el concepto de acción comunicativa de Habermas para detallarlo tal y como Cisneros lo hizo, podemos decir que su fin no es el éxito, si no el saber común y existe reciprocidad entre los sujetos. “En la acción comunicativa se logra un saber común, y se reconocen pretensiones de validez susceptibles de crítica”. Existen tres pretensiones de validez “de que el enunciado que hace es verdadero, de que la acción pretendida es correcta, de que la intención manifiesta del hablante es, en efecto, la que el hablante expresa”.

Pasquali entendía la comunicación como una interacción recíproca entre un emisor y un receptor del tipo del con-saber, es decir, de saber compartido. Defiende la ley de bivalencia por la que el receptor puede ser emisor y viceversa.
Este tipo de comunicación solo es posible entre seres racionales, no es posible que se dé con la naturaleza o con la materia bruta.
Existen varias similitudes entre las definiciones que dieron Pasquali y Habermas, entre las que destacan la interacción biunívoca de pasquali con la reciprocidad de Habermas; los actores y los transmisores-receptores. Los dos afirman que no es posible la comunicación con la naturaleza o con la materia bruta, sino que lo consideran como un proceso monovalente según Pasquali e instrumento según Habermas. Y por último, ambos defienden la existencia de un con-saber o saber común. 
La única diferencia que se ha encontrado entre ambos es que Pasquali considera que el proceso de comunicación es el que tiene poder sobre los medios, y que los seres racionales son los únicos con capacidad de influir en el comportamiento comunicacional. Es necesario que exista una disposición al entendimiento, la cual da importancia al significado ético del concepto de conocimiento, por las que son destacables las investigaciones de Paoli.

Paoli cree que es necesario un respeto mutuo para que se dé la comunicación, dando valor a lo realmente valioso para las personas. “La verdadera comunicación es reconocer el valor en nosotros. Y dar valor es generar verdad.” Lo que produce la verdad y el conocimiento es el respeto y el reconocer estos valores y esto debe ser reciproco. Considera que los medios de comunicación no se encuentran en el proceso de comunicación.[7]
En resumen, estos tres ideólogos pusieron sobre la mesa un nuevo punto de vista de la acción comunicativa que puede ser controvertido y difícil de comprender por algunos. Es una definición más a las muchas que se han realizado pero son destacables las ideas de que tiene que ser recíproca, solo entre seres racionales y sobre todo, que debe ser valorada y respetada.  

                                                                                                                 Nuria Garrido Castro







[1] MOSCOSO, Purificación. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. UAH. Curso 2016-2017. Disponible en el aula virtual de la UAH.
[2] Habermas, Jurgen. Teoría de la Acción Comunicativa.
[3] CISNEROS, J. “El concepto de comunicación: El cristal con que se mira.”, Ámbitos, Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, p. 65
[4] CISNEROS, J. “El concepto de comunicación: El cristal con que se mira.”, Ámbitos, Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, p. 66
[5] CISNEROS, J. “El concepto de comunicación: El cristal con que se mira.”, Ámbitos, Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, p. 66
[6] CISNEROS, J. “El concepto de comunicación: El cristal con que se mira.”, Ámbitos, Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, p. 67
[7] CISNEROS, J. “El concepto de comunicación: El cristal con que se mira.”, Ámbitos, Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, p. 68

Blanca González. La acción comunicativa en la perspectiva Habermas-Pascuali-Paoli


Como ya definimos en otros trabajos, la comunicación es un proceso de interacción intencional entre dos individuos, sin embargo, la mayoría de teorías de comunicación no investigan este proceso si no sus aplicaciones y consecuencias. Los medios de comunicación y su utilización del proceso comunicativo son centro de estudio en las Teorías funcionalistas y críticas, creando como consecuencia un concepto de comunicación ligado a las masas y la persuasión.

[1]Pero existen teóricos que ven la comunicación como una acción intrínseca al ser humano y así realizan sus estudios, son las denominadas Teorías de la acción comunicativa, desarrolladas por Jürgen Habermas, Antonio Pasquali y Antonio Paoli.
Para Habermas, la comunicación es un proceso complejo y supone una acción racional característica y necesaria de las personas, diferenciando también la acción instrumental y la acción estratégica, más orientadas estas a intereses individuales y con objetivos e intereses.

Resulta interesante las definiciones que Habermas establece para las acciones comunicativas y las estratégicas, pues según ellas la acción e intencionalidad de los medios de comunicación se correspondería más con intenciones estratégicas que intencionalidad comunicativa.

Para Habermas, y más tarde para Paoli y Pasquali, la comunicación se basa en el entendimiento, en la creación de un saber común y la validez y el respeto por el mensaje del otro. Implica una acción recíproca, una comunicación activa no lineal. Repasando la relación entre medios de comunicación de masas y sus audiencias vemos que estas premisas no se cumplen. Sin embargo, los elementos y definiciones de la acción estratégica pueden verse fácilmente reflejados en ellos.

La acción estratégica no se mide por la consecución directa de un fin, sino por la influencia que se logra sobre las decisiones de un oponente racional, esto es la intención sugestiva de los medios de comunicación. Además, Habermas diferencia entre las acciones abiertamente estratégicas, en las que el emisor del mensaje no esconde su intención persuasiva, definición muy aproximada a las actitudes de la propaganda política o la publicidad que buscan influir a los espectadores en sus intenciones de compra o de voto en favor del emisor. También encontramos estas acciones estratégicas de manera encubierta, es decir de obtener beneficio de una interacción disfrazándola como comunicativa. Este es el caso de ciertas actitudes sociales o de los medios de comunicación cuando transmiten información sesgada para influenciar la opinión de las audiencias. Esta manipulación se ve facilitada por la acción dramatúrgica, los medios tienen la posibilidad de dar una determinada imagen sabiendo como los receptores van a actuar y controlando sus conocimientos sobre dicha imagen, como como McCombs y Shwan definirían en su teoría de la Agenda Setting, las noticias no solo nos dicen sobre que pensar, también como pensar.[2]
Según Habermas la “comunicación” de los medios de comunicación no es tal, carece de vínculo e intención comunicativa, y las relaciones establecidas no están motivadas por causas sociales sino por otros interés e influencias externas. Las formas de comunicación se van alejando cada vez más de las formas humanas tradicionales para entrar en una comunicación impersonal con entidades con las cuales no es posible la transmisión de razones, de sentimientos ni de experiencias.Lo expuesto nos lleva a la discusión de los teóricos sobre si la comunicación y la información son lo mismo, aunque la mayoría piensa que la información es parte de la comunicación, por lo tanto, el todo es mayor que las partes y no pueden ser sinónimos.[3] Sería más acertado, por tanto, denominarlos Medios de información.
Así también lo entiende Pasquali, que entiende comunicación como aquellas supone un intercambio de conocimiento, siendo por tanto bidireccional y horizontal.
“La relación de información reemplaza el diálogo característico de la comunicación por la alocución. Alocución significa discurso unilateral, decir ordenado. Es la tentativa de sustraer, empequeñecer, adueñarse y alienar al otro.” – Antonio Pasquali [4]

A estas características del auténtico proceso comunicativo añade Antonio Paoli el concepto de respeto al mensaje emitido por el otro y su valor como individuo, a pesar del desacuerdo. Solo reconociendo el mensaje emitido y siendo conscientes de él se produce comunicación y conocimiento. De lo contrario sería como hablarle a una pared, pues esta persona no tiene intención comunicativa ni de entendimiento. Y es que la propia palabra comunicar tiene su origen en la palabra latina comunicare que significa compartir o tomar parte.[5]

Estamos entonces ante un análisis de la comunicación más subjetivo, pues no se basa en hechos, como puede ser la audiencia o el efecto de una propaganda, sino en intenciones e interpretaciones. Las teorías de la acción comunicativa realizan una aproximación filosófica y semiótica a este proceso. De hecho, esta concepción ética de la comunicación es origen de la de las teorías alternativas de la comunicación y para el cambio social, un instrumento de la lucha popular contra el poder, de ahí que una de las diferencias fundamentales entre la teoría de la comunicación alternativa y la teoría de la comunicación dominante deba encontrarse en el área de la teoría del emisor y en las condiciones de producción del significado” (Moragas Spà, en Vidal Beneyto, 1979, p. 78).[6]

Estas teorías de la comunicación no invalidan las teorías de las corrientes norteamericanas o europeas, se ocupan de definir el proceso de comunicación social, mientras que las teorías funcionalistas o críticas explicarían el funcionamiento de los medios de comunicación y como se emplearían los procesos comunicativos en ellos. Y es que como definimos en al principio de esta asignatura: La comunicación es un proceso de interacción entre dos o más actores, dispuestos a establecer un campo de entendimiento y transmitir un mensaje produciendo la circulación de conocimientos en un sistema activo, cosa que por muy avanzadas que estén las tecnologías sigue siendo una característica definitoria de las interacciones sociales.[7]
Blanca González Mancebo 
Teorías de la Comunicación, Comunicación Audiovisual, UAH





[1] Todo el contenido teórico de este artículo salvo indicación confrontaría ha sido obtenido de:
Cisneros, J. El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira. ÁMBITOS Revista Andaluza de Comunicación. Nº 7-8 2er Semestre 2001 - 1er Semestre 2002.Disponible en http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[2] Moscoso, P. IV El ámbito norteamericano. Apuntes Teoría de la Comunicación UAH 2016/17
[3] Zavariz, A. Comunicación y Gobierno: Orígenes y concepto de  comunicación. P 69, Disponible en http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/azv/origenes_concepto_de_comunicacion.html
[4] Salcido, A. Redacción para medios. Disponible en http://slideplayer.es/slide/1061849/
[5] Salcido, A. Redacción …
[6] Barranquero, A y Sáez, C. Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital”. Disponible en http://fama2.us.es/fco/congresoaeic/453.pdf
[7] Mosocos, P. I Comunicación e información. Apuntes Teoría de la Comunicación UAH 2016/17

Bibliografía 


Eva Estebaranz. La acción comunicativa en la perspectiva Habermas-Pascuali-Paoli

Cuando hablamos de la comunicación nos referimos a una transmisión de señales mediante un código común del emisor y receptor[1], pero cuando hablamos de la acción comunicativa adoptamos como estructura la Teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas.

Jürgen Habernas (1929) es un sociólogo y filósofo Alemán. Es el principal representante de la “segunda generación” de la escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social, enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980[2]. Su teoría de la acción comunicativa fue publicada en 1981, donde distingue tres tipos de acción racional  entre ellas está la acción comunicativa[3].

Por un lado tenemos la acción Instrumental donde se define como la manipulación de los cuerpos en movimiento orientados a la consecución de un fin[4]. La acción estratégica su éxito se mide por la influencia que se logra sobre las decisiones de un individuo racional[5] y por último nos encontramos la acción comunicativa que no se coordina por el éxito sino que a través del entendimiento se logra un saber común que lleva a un acuerdo[6].

Habermas, en su teoría subdivide la acción estratégica en acción abiertamente estrategia y acción estratégica encubierta, ya que así comprenderemos mejor el concepto de acción comunicativa[7].En la primera, el emisor señala abiertamente la decisión que desea que tome el receptor mediante su influencia, en la segunda, la intención sigue siendo la misma, pero no es declarado abiertamente, sino que se disfraza con el objetivo de que parezca una acción comunicativa y no de persuasión[8].

La acción estratégica encubierta puede distinguirse todavía dos modificaciones, el engaño inconsciente y el engaño consciente. El engaño inconsciente se define como que el primer participante cree estar desarrollando una acción comunicativa en favor del segundo[9], mientras en engaño consciente es la manipulación de una persona a otra, donde la primera influye en la segunda para tomar decisiones que beneficien a la primera[10].

Harbemas emplea la acción dramatúrgica para caracterizar la acción estratégica, ésta acción se entiende como la interacción entre un actor que hace una representación de sí mismo y que origina en el público una determinada imagen o impresión de sí, esto por lo general implica una relación asimétrica donde uno de los participantes define los argumentos y su comportamiento para convencer al público de que toma una decisión que le beneficie, por lo que este concepto se puede dar entendido como persuasión.[11]
La acción comunicativa, Habermas, la diferencia claramente de la acción estratégica, ya que no se puede establecer una consonancia comunicativa cuando la convicción de uno influye en el otro ni aunque sea de forma intencionada, puede haber un acuerdo influido por algo externo (engaño, gratificaciones, etc.) no por entendimiento[12].

Para Habermas la acción comunicativa  no se regula por el éxito sino a través del entendimiento, donde se puede lograr un saber común que no implica que sea igual, sino que se pretende que las  convicciones compartidas sean términos recíprocos[13].

En términos de Habermas “El concepto de acción comunicativa, fuerza u obliga a considerar a los actores como hablantes y oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan, recíprocamente a este respecto, pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio”[14].
Cada individuo que se enfoca al entendimiento pretende que su mensaje sea verdadero, su acción es correcta y que su intención sea la que manifiesta y no una oculta. En resumen, la acción comunicativa  tiene que haber un entendimiento recíproco y común y un acuerdo  entre ellos aunque las decisiones que tome cada uno sean diferentes[15].

Antonio Pasquali, comunicador y sociólogo venezolano, considerado como uno de los que llevaron a América Latina el pensamiento de la comunicación que yace en las teorías de la Escuela de Frankfurt[16], realiza un estudio parecido al de Habermas acerca del concepto de comunicación, donde según Pasquali  es aquella que produce una interacción reciproca del tipo “con-saber”, que solo es posible cuando “entre los dos polos de la estructura todo transmisor (T)  puede ser receptor (R), todo receptor (R) puede ser transmisor (T), independientemente de si en esta relación existen o no medios físicos o electrónicos (M)”[17]

Como podemos observar las coincidencias entre Pasquali y Habermas son claras, donde destacamos que  ambos consideran fundamental la interacción biunívoca/recíproca entre transmisores y receptores del proceso comunicativo, descartan que la acción comunicativa  exista en la naturaleza ya que la consideran una relación instrumental, solo los seres humanos son capaces de establecer acciones comunicativas ya que son los únicos capaces de mantener una conversación expresando diferentes puntos de vista y que en la acción existe un saber común o con-saber por lo que no puede haber persuasión.[18] La única diferencia con Habermas es que Pasquali considera la posibilidad de que en el proceso de comunicación existan medios electrónicos.[19]

En cuanto a la interacción biunívoca Pasqual cita “Sólo es auténtica comunicación la que se asienta en un esquema de relaciones simétricas, en una paridad de condiciones entre transmisor y receptor, y en la posibilidad de oír uno al otro (…) como mutua voluntad de entenderse”. Aquí encontramos también coincidencia con Habermas donde la finalidad de la comunicación es el entendimiento voluntario, que nos lleva al saber común[20].

Estas coincidencias nos llevan también a construir una nueva definición de comunicación distinta al de la persuasión y que nos lleva a por una nueva característica común de acuerdo a los conceptos de comunicación de Habermas y Pasquali, la dimensión ética, qué debe o no debe hacer el ser humano para actuar con responsabilidad[21].

Otro autor que defiende otra forma de ver el concepto de comunicación y su acción comunicativa es Antonio Paoli, que expone que la comunicación es un acto de relación entre nosotros, siempre desde el respeto, en el cual nos lleva a un significado común.
Con la cita “Al evocar en común el valor, se abre la comunicación. Cuando la conciencia es profunda en este mutuo valer, entonces estamos en un momento de comunicación”[22] Paoli muestra que desde el respeto y los valores de los seres humanos  son generadores  de la verdad y de la comunicación, es decir, son condicionantes para que haya comunicación. Es por ello que Paoli declara que si no existe respeto entre los sujetos, a pesar del intercambio de mensajes no se consideraría un proceso comunicativo.[23]

Como para Paoli, el respeto y el reconocimiento entre los sujetos es algo fundamental en la acción comunicativa, señala que la “comunicación masiva”  no existe ningún tipo de respeto sobre el sujeto como un ser humano, sino lo que importa es que el sujeto sea un consumidor de mensajes, mercancías o ideologías y no un dialogador[24]. Los medios de comunicación solo buscan que el individuo consuma, sin reparos en engañar o no al público. Por ello, Paoli declara que deberían llamarse de forma distinta, difusión masiva o  simplemente un proceso de persuasión.


Las aportaciones de Paoli a las teorías de Habermas y Pasquali, nos permiten hablar de la comunicación no desde los medios sino a partir del ser humano, por lo tanto los medios pueden utilizarse a favor o en contra de los seres humanos, pero la comunicación, según los autores, no sería posible[25].  Para estos autores la comunicación no es solamente una transmisión de mensajes sino que es algo más importante que conllevan más valores que implican solamente al ser humano, como la capacidad de entenderse, la creación de conocimiento y de verdad junto con la capacidad de que sea recíproco y siempre desde el mutuo respeto[26].

En conclusión para Habermas, Pasquali y Paoli el concepto de comunicación va mucho más allá y no se asume que sea generada por los medios, sino que está generada por los seres humanos que tienen la capacidad de entenderse y ponerse de acuerdo, respetando siempre las diferencias y los valores del ser humano y que al desarrollar este intercambio de mensajes nos lleva a la creación de conocimientos y de verdades en común[27]. Pero hemos de admitir que gracias a los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, nos permiten llevar la transmisión de mensajes entre seres humanos más rápidamente, independientemente de donde este cada sujeto, un claro ejemplo es Internet, nos permite la conexión e interacción con un sujeto que está a miles de kilómetros de distancia al instante, fomentando la comunicación entre seres humanos, si bien muchos medios de comunicación están transmitiendo información según a un fin consumista, ideológico o político, lo que estos teóricos denominan difusión masiva o proceso de  persuasión, no correspondería a muchos casos de medios de comunicación.





[1] Julian Pérez Oporto. Definición de comunicación. 2008. http://definicion.de/comunicacion/
[2] Jürgen Habermas. Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/habermas.htm
[3] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P65. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[4] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P65. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[5] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P65. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[6] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P65. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[7] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P66. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[8] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P66. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[9] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P67. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[10] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P67. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[11] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P68. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[12] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P68. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[13]Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P68. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[14] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P68. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[15] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P69. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[17] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. PP. 69-70. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[18] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P69-70. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[19] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P69-70. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[20] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P69-70. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[21] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P72. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[22] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P72. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[23] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P72. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[24] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P72. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[25] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P73. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[26] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P73. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf
[27] Cisneros, José. El concepto de la comunicación. “El cristal con que se mira”. LA CONSTRUCCION DE OTRA OPCION: HABERAS-PASQUALI-PAOLI. 2001-2002. P73. http://www.aloj.us.es/grehcco/ambitos07-08/cisneros.pdf